Traductor

lunes, 29 de julio de 2013

DE CÓMO SE EXTENDIÓ LA LEYENDA NEGRA


                                                              Pablo Victoria


            Fueron ellos, amigo lector, los ingleses, holandeses, alemanes, franceses, portugueses e italianos, pero particularmente los dos primeros, quienes escribieron las mentiras y las fábulas anti-españolas en la pizarra del firmamento, en periódicos y pasquines, en revistas y folletos que fueron esparcidos por toda Europa y América a partir de 1560. En el caso de los italianos, la presencia española en Sicilia, Cerdeña y Nápoles desde finales del siglo XIII y durante los dos siguientes, fue sembrando la semilla de la discordia que germinaría en un abierto antagonismo. El milenario orgullo italiano no podía resistir que una de las antiguas provincias romanas pasase ahora a ser la potencia dominadora de sus lares; tampoco que en su suelo se dirimiese gran parte del conflicto franco-español, cuya victoria culminó con el tratado Cateau-Cambrésis de 1559 por el que Francia renunció a sus pretensiones sobre Saboya, Nápoles y Milán, algo que también habría de predisponer el ánimo francés contra los vencedores. Mucho menos que España se convirtiera en el meridiano de la cultura, en la aldea global de los tiempos modernos, en el cruce de caminos de la expansión lingüística, cuando los herederos del latín confinaban su parla a uno de los retazos de su perdido imperio. El saqueo de Roma en 1527 acabó de enturbiar las aguas italianas, porque desde aquella fecha en adelante todo lo que se publicó en ese país mostró a los españoles como los seres más crueles, ruines, violentos y rapaces en existencia, aunque sus ejércitos no lo fueran más que otros ejércitos de ocupación en similares circunstancias.
             El fondo del problema italiano consistió en que la justicia española siempre estuvo de parte de las clases oprimidas y en contra de la opresora aristocracia local, algo que predispuso a quienes eran capaces de publicar y difundir las mentiras que contra España se decían. Por ello jamás alabaron la denodada defensa española de Italia contra el Islam, que la salvó de ser invadida y avasallada por los musulmanes. Sus habitantes estaban demasiado ocupados en el goce de sus privilegios de clase, enfrascados en las disputas de las grandes familias y en la vida licenciosa, antes que en liderar su propia defensa contra la agresión islamista. Ni siquiera un respiro provino del mayor beneficiado de todos, la Iglesia, porque bajo el pontificado de Paulo IV el ataque anti-español cobró una inusitada virulencia en su pluma. Punto central de las frecuentes acusaciones que a los españoles hicieron fue el de ser malos cristianos, o ‹‹marranos››, por sus antecedentes de dominación morisca y la presencia judaica en su tierra. La paradoja de tales acusaciones consistió en que fueron los italianos, precisamente, los que en Roma, Venecia y Ferrara acogían a los judíos que se escapaban de los procesos judiciales abiertos contra ellos en España, aunque persiguiendo a los judíos suyos en Italia. Las contradicciones de sus detractores no podían ser más obvias en una época en que en toda Europa, incluyendo Italia, se pretendía extirpar la influencia del islamismo y del judaísmo. 
              En cuanto a Francia, el hecho de que España frustrara sus ambiciones sobre Italia culminó con una enorme rivalidad imperial que hizo volcar sus esfuerzos a resquebrajar los cimientos del monopolio español en América. Pronto aquel país se convirtió en un centro importante de actividades anti-españolas a partir de la primera piratería lanzada desde las costas de Bretaña, hasta culminar en los enfrentamientos bélicos de las dos potencias en el siglo XVI. La gran difusión y propaganda que ese país hizo de los escritos de De Las Casas tuvo el propósito de crear una conciencia universal sobre la crueldad de los españoles, enmarcada por la matanza del día de San Bartolomé en suelo francés el 23 de agosto de 1572. Pero no fueron los españoles los causantes de la matanza, ni siquiera los responsables. En realidad, nunca se supo quien la planeó, aunque es lo más probable que surgiera de una sucesión de acontecimientos encadenados: en primer lugar, del temor que Carlos IX de Francia tenía de una insurrección protestante; en segundo lugar, de la intervención de Catalina de Médicis, impulsada por sus consejeros en este mismo asunto y, tercero, de lo hartos que estaban los ciudadanos parisinos de los hugonotes, quienes dieron buena cuenta de los nobles protestantes cuando éstos fueron expulsados del palacio del Louvre. El pueblo los persiguió durante el transcurso de la noche y la madrugada hasta consumar el asesinato del almirante Coligny, quien fuera sacado de su lecho y arrojado por una ventana. Culpada España de estos hechos, la posterior invasión napoleónica en el siglo XIX no fue más que una réplica de la rivalidad hispano-italiana que, trasladada a Francia, volcó el espíritu de la Revolución Francesa sobre la mente y actitudes de la aristocracia peninsular e hispanoamericana.En lo que a Holanda compete, fue el Príncipe de Orange el gran iniciador de los panfletos y la propaganda como medio para ganar adeptos contra la monarquía de los Habsburgo. Empezaron por pintar a los españoles de negro, lúgubres, sombríos, diabólicos, y a distribuir su propaganda profusamente entre las clases más sencillas para lograr cultivar la hispanofobia. El ingenio difamador llegó a tal punto que se acusó al Santo Oficio de planear la revuelta holandesa que justificara la destrucción del país por parte de las tropas españolas; Holanda se convirtió en la vena rota de España y en el abismo sin fondo donde quedó enterrado el tesoro americano a causa de la feroz y prolongada contienda que sacudió a todo el continente europeo.El segundo más importante embate propagandístico holandés fue levantar la bandera de la matanza española de indios, fundamentándose en los escritos de De Las Casas. Sus ‹‹veinte millones›› de indios asesinados durante la conquista fue el arma arrojadiza contra todo el esfuerzo pacificador. Nadie cuestionó cifras tan salidas de toda proporción, pues aquel puñado de españoles habría tenido que asesinar a 1095 indígenas todos los días, 365 días al año y sin descanso de sábados ni domingos, durante los primeros 50 años de conquista para lograr una hazaña semejante. Los campos de concentración nazis y sus hornos crematorios habrían sido, en tiempos modernos, un juego de niños comparado con aquello. El tercero fue el infame y supuesto asesinato de Don Carlos, el príncipe heredero de Felipe II, a manos de su padre; también lo acusaron del asesinato de su esposa Isabel de Valois con el fin de poder contraer matrimonio con su sobrina, Ana de Austria. Un folleto fechado en 1587 que tuvo amplia circulación en Holanda, entre otras cosas, afirmaba: ‹‹...el rey de España… ha mandado asesinar a su hijo con el pretexto de una ligera desobediencia y a su esposa con el fin de facilitar sus inclinaciones hacia el adulterio…›› Era así como se manifestaba el odio de los protestantes holandeses, atizados por Guillermo el Taciturno.
El asunto del infante Don Carlos merece algún detenimiento, pues este es uno de los episodios más trágicos de la monarquía española. Era hijo de la primera esposa del rey, María Manuela, a su vez, infanta portuguesa. Don Carlos nació enfermizo y físicamente defectuoso. Tenía una clara disposición a la crueldad, era grosero y ostentaba una desenfrenada lujuria; padecía de tantos arrebatos de cólera y anormales alteraciones de su conducta, que el Rey se vio precisado a apartarlo de los asuntos de Estado. Uno de tales arrebatos fue la orden de quemar una casa madrileña de cuyo balcón se arrojó agua maloliente que llegó a salpicarlo; otro fue su amenaza, puñal en mano, contra el Duque de Alba por habérsele encomendado a éste y no a aquél la pacificación de los Países Bajos; otro más fue el ataque, espada en mano, contra su tío don Juan de Austria, a quien el Rey ofreció el reino de Nápoles, por lo que don Juan se vio también precisado a desenvainar la suya  y prevenir a Su Alteza, gritando ‹‹¡atrás!››; pero, principalísimamente, fue la noticia de que don Carlos estaba fraguando su fuga y que conspiraba con los príncipes protestantes alemanes, los hugonotes franceses y hasta con la reina Isabel de Inglaterra contra los intereses de España. En fin, fue el mismo conocimiento que el Rey tuvo de que el Príncipe heredero planeaba matarlo, acto que éste consultó con el prior del convento de Atocha, quien, a su vez, se lo reveló al Rey. Todo ello fue parte importante en determinar su encierro y poner a salvo la Monarquía de tan desquiciado personaje.
  Cuando ya no cabía duda alguna de que el Príncipe era un desequilibrado mental, Felipe II ordenó su arresto, muy a su pesar y dolor, que así expresa al papa Pío V: ‹‹…me ha parecido advertir a Vuestra Santidad de la resolución que he tomado de recoger y encerrar la persona del Serenísimo Príncipe Don Carlos, mi primogénito hijo… Y como quiera que para satisfacción de Vuestra Santidad y para que desto haga el buen juicio que yo deseo, bastaría ser yo padre… que habiéndose usado de todos los medios que para reformar y reprimir algunos excesos que procedían de su naturaleza y particular condición eran convenientes… Tengo por cierto será tenida mi determinación por tan justa y necesaria y enderezada al servicio de Dios y beneficio público cuanto ella verdaderamente lo es… y en ésta no tengo más que decir de suplicar a Vuestra Santidad que… como su verdadero hijo, con tan santo celo lo encomiende a Dios Nuestro Señor para que Él lo enderece y ayude a que en todo hagamos y cumplamos su santa voluntad… Madrid 20 de enero de 1568.››
            La prisión del infante don Carlos fue usada para la causa de la emancipación de los Países Bajos; lo convirtieron, primero en paladín de la justicia, y luego en mártir de su causa. Sin proponérselo, don Carlos fue exaltado héroe del protestantismo flamenco y Felipe II convertido en monstruo de crueldad. El encierro del Príncipe en un torreón del Alcázar, el inicio del proceso para señalar su incapacidad para heredar el trono, la huelga de hambre seguida de comidas tan abundantes que su vientre reventaba y su posterior muerte acaecida por los golpes que se daba contra las paredes, terminaron por abreviar su padecimiento. El confinamiento duró del 18 de enero al 24 de julio de 1568 y, ya moribundo, quiso ser perdonado por su padre. Felipe II se hizo presente para darle su bendición, pero no alcanzó a ver al vástago por la gravedad de su estado. Su muerte sonó como un trueno por todo el Imperio y continuó resonando por siglos. El poeta Schiller compuso su drama Don Carlos, Verdi su ópera del mismo nombre, Alfieri su Philippo y Guillermo de Orange, el rebelde holandés, su Apologie en la que acusaba al Rey de dos asesinatos: el de su esposa, que había muerto poco después de don Carlos por causas del parto de su hijo nacido muerto y el del propio Príncipe.
            Las razones que Orange dio fueron tan mentirosas como convincentes: la trama que él mismo había servido de compromisario entre la alianza matrimonial de Francia y España en la que se planteó la posibilidad del enlace entre el príncipe don Carlos e Isabel de Valois, quien, a la postre, terminó enlazando matrimonialmente con don Felipe II, Orange se puso en la tarea de afirmar que este último se había atravesado entre el amor de los dos jóvenes. Desplazado don Carlos, el desenlace del drama pasional era apenas obvio y digno de una tragedia griega: los dos jóvenes enamorados morían uno después del otro porque, según Orange, el Príncipe y la Reina, de su misma edad, mantenían sus relaciones en secreto. Como si fuera poco, este nefasto año de 1568 había dado a Don Felipe dos hijos y una esposa muertos, y habría de desatar con más furia la Leyenda Negra contra España, hechos de los cuales se origina el cuarto ataque propagandístico, a saber, el señalamiento del que fue objeto el Duque de Alba como el verdugo enviado por España para destruirles el país, en supuesta connivencia con el Papa.

Menos mal que tan increíble patraña no fue acogida en España, porque todos sabían que su rey encarnaba aquellas virtudes que se esperaban de un católico convencido que hizo tanto como San Ignacio de Loyola para que Europa entera no cayera en manos del protestantismo; sólo con el advenimiento del siglo XIX se fue recogiendo el fruto que se había sembrado en el siglo precedente: el enciclopedista y poeta Manuel José Quintana no tuvo empacho en falsear la historia en su Panteón del Escorial que fue creída  por los poetas e intelectuales que lo siguieron, progresistas y liberales todos, que no vacilaron en difundir lo que ningún historiador serio hasta entonces se había atrevido a insinuar. Y España misma, ya sumida en el más convulsivo romanticismo, comenzó a creer la patraña contra ella.

29 de julio de 2013

3 comentarios:

  1. "Fueron ellos (...) los ingleses, holandeses, alemanes, franceses, portugueses e italianos, (...) quienes escribieron las mentiras y las fábulas anti-españolas en la pizarra del firmamento, en periódicos y pasquines, en revistas y folletos que fueron esparcidos por toda Europa y América a partir de 1560."

    ¿Y las torturas hechas por la Inquisición acá en nuestro país, particularmente en Cartagena, también fueron mentira? Le sugiero que lea un poquito de la historia de nuestro país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estudis tú antes por favor, doctórate en historia y después contesta

      Eliminar
  2. esto es suyo señor Pablo Victoria?
    http://pabloevictoria.blogspot.com/2014/02/la-caida-de-los-generales.html

    Mil gracias por su respuesta

    ResponderEliminar